-
Diseña Juegos - Powerpoint
Has mas divertidas tus secciones de Catequesis con juegos divertidos y dinámicos realizados en Powerpoint..
-
Material Didáctico
Opten material Digital en mochila del Catequista. Material listo paras su descarga, visualización e impresión en cualquier lugar donde cuente con internet..
-
Vicaris Vacanti Vestibulum
Sed dignissim mauris nec velit ultrices id euismod orci iaculis. Aliquam ut justo id massa consectetur pellentesque pharetra ullamcorper nisl...
sábado, 17 de agosto de 2019
Juegos.
sábado, 17 de agosto de 2019
Cual es el objetivo?
Positivizar! Mantuvimos los elementos provechosos como disfraces y dulces pero cambiamos aquellos que generan rechazo y malas enseñanzas:
*la muerte y oscuridad por la vida y la luz
*la violencia por el respeto y la paz
*dar algo en señal de agradecimiento
Organización del festejo
1- Los chicos se disfrazan de algo positivo: una flor, una princesa o un príncipe, un animalito,ángeles, Superman, etc.
2-Si es en un barrio salen a las calles acompañados de un adulto a pedir dulces.
3- No se usa la palabra “truco”, se les desea “GRACIAS” y se entrega un dibujo, oración, estampita, flor, etc.
La frase para pedir “Dulces” es “DULCES POR GRACIAS”( con el doble sentido que tiene la palabra GRACIAS)
4- Si es en el colegio, parroquia o club se le pide por grupos que traigan algo dulce, salado o gaseosa para compartir y realizar una SUPER FIESTA, con música y mucha alegría.
5- Se cuentan anécdotas de la vida de algunos Santos (en forma oral o escrita).
6- Se colocan los posters de los Santos en las paredes del Salón donde se hará la Fiesta.
7- Si el festejo se realiza en un barrio podemos invitar a todos a que decoren sus casas con flores, estrellas, guirnaldas, etc.
JUEGOS SUGERIDOS
La estrella: Se coloca en una pared un fondo con estrellas y sobre estas, nombres o imágenes de santos.Los chicos agarran estrellas de alguna canasta, escriben el nombre de alguien que para ellos represente una estrella, y del otro lado la característica más linda que les llama la atención y admiran de esa persona. Luego las pegan en la misma pared (el nombre contra la pared y la característica visible). Como cierre, contarles que el cielo está lleno de todas esas características que escribieron (amor, alegría, fuerza, amistad, etc.), y las personas que escribieron en las estrellas fue porque reflejaron santidad con esa característica. Por lo tanto nosotros también tenemos esos rayos de santidad que nos iluminan e iluminan a los demás.
Pasando Obstáculos:
Se arma un circuito con obstáculos, el cual refleja las dificultades que a veces tenemos que pasar. Se puede colocar por ejemplo una soga que haya que pasar por debajo, un banquito que haya que saltar, y demás variantes. Al final del circuito, se les entrega un premio por el esfuerzo y por la perseverancia. Lo comparamos con la vida de los Santos: cómo estando estos cerca de Jesús, pudieron sobrepasar cualquier dificultad ganando el mejor premio que es el Cielo.
Historias de santos: Se elige la historia de un Santo. Luego por grupos la escuchan y buscan una forma de actuarla y representarla a los compañeritos.
Bowling: Se arman algunos pinos y una pelota. La idea es que en cada pino esté escrito alguna mala actitud o acción, como por ejemplo: “no ayudar”, “no ordenar”,
“mentir”; y que ellos puedan hacer este gesto de querer derribar todo aquello que los aleja de ser Santos.
Instrumentos:
Se arma un taller en donde los chicos arman su propio instrumento para luego cantar
una canción. Para la realización de los mismos se pueden utilizar botellas llenas de
arroz, papel de revista o glasé para que peguen y decoren.
Como enseñanza les contamos como San Agustín decía que cantar es orar dos veces.
MEMO TEST:
Para este juego se necesita armar piezas (podrían tener forma de estrella), y en
cada una se coloca el nombre de un Santo con algún símbolo que lo identifique. Por
ejemplo: Santa Cecilia y una guitarra o una nota musical. Luego los chicos tendrán
que buscar el par de cada pieza para así reunirlos y sumar puntos.
Búsqueda del tesoro:
Es la dinámica de esconder regalos y cosas lindas en todo el lugar para que luego los
chicos salgan en búsqueda de ellas.
Mi ángel y yo:
Los chicos hacen un dibujo de su ángel de la guarda y le dan un nombre. Todos los dibujos se ponen en una caja y se extraen 20 al azar, a cuyos autores se les dará una golosina de regalo.
Todos los dibujos se cuelgan en una cartelera para que queden todos los ángeles de
la guarda presentados.
Juego del espejo:
(Para los más chiquitos) Una vez que se han contado las anécdotas de los santos, se muestran los posters que hay colocados, para que los chicos los identifiquen, los reconozcan y aprendan su nombre.
Por equipo, un adulto hace junto con un chiquito la mímica de la anécdota y gana el equipo que más rápido adivine de quién se trata.
Enseñanza: Todos podemos ser “espejo de lo que nos enseñaron los Santos”.
”El Santo secreto”:(Para todos) Juego con baile.
Al comenzar la música los chicos deben bailar y al cortarse, deben pararse al lado
del Santo que más les guste que se encuentra colgado en las paredes. El grupo que
se pare frente al Santo seleccionado en secreto por la coordinadora (se anotará en
un papel y luego se dará a conocer a los chicos), será el que reciba dulces y así se
puede repetir varias veces.
“Lluvia de bendiciones”:
No podemos olvidar que los chicos esperan ¡dulces! Se armarán una o más piñatas con
caramelos para que todos puedan llevarse algo rico a casa.
“Final de fiesta”:
Casi al finalizar repartiremos globos para que los chicos puedan jugar libremente
hasta que los vengan a buscar.


